ARISTAS DEL PROCESO EN LA EDUCACIÓN
La educación en Latinoamérica es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de los pueblos y por ende mejorar la calidad de vida de sus habitantes, sin embargo pareciera que no se la entiende así, por lo menos quienes manejan y administran no lo ven así, entonces la pregunta es ¿cómo se pretende mejorar el desarrollo de un país?, ¿cuál es el camino para mejorar la calidad de vida de sus habitantes?
La respuesta a estas cuestionantes seguramente estará sin duda alguna en mejorar la eficacia de los niveles administrativos, la falta de políticas por parte del Estado, la poca preparación de los docentes y la poca voluntad de aprender por parte de los educandos.
Se puede decir que los que administran la educación en Bolivia no son los más indicados porque al momento de seleccionar a este personal no se hace un proceso riguroso, con relación a la capacidad que tienen los mismos. Por tanto la elección o selección del personal administrativo educativo se la realiza por otro camino que no es precisamente el proceso a seguir, por ejemplo los famosos padrinazgos, favores a pagar, nepotismo, o simplemente el aval de un político.
Por otra parte el Estado como tal en teoría tiene planes de mejorar el nivel de la educación, sin embargo hay una contradicción al referirse de la educación superior por parte de nuestro mandatario “por suerte no he entrado a la universidad”, entonces con este tipo de exabruptos y contradicciones o que realmente sea ese el proyecto del presidente para el país, no es posible que la universidad y Estado vayan en un solo rumbo que coadyuve en el proceso del desarrollo del país.
Sin embargo es necesario hablar del poco interés que tienen los estudiantes, de la misma manera los docentes hacen lo mismo al momento de impartir conocimientos, es decir ni los estudiantes, ni los docentes ayudan a que se tenga profesionales formados con competencias que aporten con al desarrollo de la sociedad, a propósito en la intervención del Dr. Enrique Richard, en un coloquio organizado por estudiantes del diplomado en Docencia Universitaria del CEPIES dijo:”se practica una docencia muy mediocre, cuando el semillero de futuros políticos y presidentes del estado debería ser la Universidad ”,hace referencia entonces que el docente universitario no está lo suficientemente preparado para enseñar, por tanto “… un docente no puede enseñar si no tiene experiencia en su profesión,…nunca he ejercido lo que he estudiado, ¡que bonito!,entonces estudiaré para dictar clases no funciona así”, en tal sentido existen varios factores en deficiencia de la educación superior y a todo nivel educativo.
En síntesis la educación superior está en manos del Estado, sin embargo el Estado y la Universidad no hablan el mismo idioma, por que cada una jala la cuerda a su interés, ya sean personales o políticos, de tal manera la preparación que se tenga en las casas superiores de educación no son tomadas en cuenta para proyectos estatales, por que éste no se interesa mucho en la investigación que se hace en las universidades ,lo cierto es que hay investigaciones de las diferentes problemáticas del país sean de carácter social, económico y cultural. Al divorcio que existe con el estado y las universidades publicas “nace como alternativa la universidad privada”, (Aranda Pablo), no precisamente para resolver los problemas mencionados, si no simplemente para dar alternativas a la gente que tiene la posibilidad de pagar una universidad privada que esta pueda resolver la deficiencia del aprendizaje que existe en las universidades publicas, es una interrogante también.
BIBLIOGRAFIA
ARANDA MANRIQUE, Pablo. Disertación en un Coloquio sobre el tema Estado
Sociedad y Universidad. CEPIES.
RICHARD, Enrique Disertación en un Coloquio sobre el tema Estado
Sociedad y Universidad. CEPIES.
No hay comentarios:
Publicar un comentario